------------------------------------------

Relato del Surubí Mitos y leyendas de argentina

El Surubí, benjamín de una raza que se extingue en esta América nuestra, un solitario personaje natural, desprendido de un grupo aborigen del Noroeste Argentino, que vivió durante muchos años en las márgenes del Bermejo, ese río tempestuoso en la estación estival. Era parte del escenario de la rivera, de tez morena, musculoso, de estatura mediana, de mirada huidiza que reflejaba la actitud del solitario.

Durante mis primeros años habrá visto a algunos de sus hermanos de los grupos chirigüanos, matacos y tobas, todavía con taparrabos semi civilizados, casi desnudos, llegando al Matadero del Ingenio San Martín del Tabacal a buscar achuras para saciar su hambruna, con su bolsa de yica tejida con las fibras del chaguar. Los obreros del establecimiento les permitían ayudarles en las tareas de limpieza y a cambio recibían las tripas, patas o algún pedazo de carne. Pero a diferencia de ellos, Surubí al parecer conservaba el orgullo de su raza o de su casta, vivía a orillas del gran Río saciando sus necesidades con lo que le brindaba el torrente que corre por la piel del Valle de Zenta. Muchos no lo conocían, no sabían si realmente existía o era una creación de la imaginación popular; era una tentación creer en su existencia. Era como un personaje del Homero griego, un arquetipo de la leyenda épica; conocía todos los recodos y remansos que tenía la corriente. Sus movimientos eran felinos, poseía una vista extraordinaria, experto en el lanzamiento de la fija, conocía como un sabio el recorrido cambiante del cauce, el momento y el lugar preciso para la pesca; era el gula obligado de los pescadores que concurrían los fines de semana a buscar el durado, surubí, roba¡, bagres o patíes.

Los habitantes de Orán y sus adyacencias concurrían a buscarlo toda vez que se producía una tragedia, porque el río cobraba una víctima. Solo él podía con seguridad arrebatar de las aguas el cuerpo inerte del imprudente.

Comentaban quienes lo conocían que solía por las tardes pararse frente al escenario natural, entablando al parecer un diálogo profundo con el paisaje, como preguntando a los espíritus de sus ancestros la esencia histórica de su origen. Era a veces impenetrable, de permanente mutismo, receloso de quienes se le acercaban queriendo conocer sus secretos. Nadie sabía cómo habla llegado allí, ni cuando. Se sentaba a orillas del fuego sobre el suelo arenoso mirando al danza de las llamas, penetrando quizás en sus pensamientos ignotos. Nadie supo tampoco como un día desapareció.

Algunos supersticiosos decían que el diablo del río se lo habla llevado, pero al parecer solo quedó el vacío de su imagen que caminaba por la ribera. Por las noches eran sombras las que denunciaban su presencia. Otros lo habían visto partir montado en su chalana, envuelto por la melodía que provoca el murmullo de las aguas buscando, llegara al paraíso.


Norberto Ruiz Montoya (Oran)

Los Manseros Santiagueños


Los Manseros Santiagueños es un conjunto folclórico argentino que surgió como dúo vocal en el año 1959, formado por Leocadio del Carmen Torres y Onofre Paz que son los fundadores del conjunto. Tiempo más tarde Carlos Carabajal y Carlos Leguizamón se unirían y los cuatro se conformarían definitivamente como conjunto folclórico integrado por tres guitarras y un bombo.
Pasaron también por su formación conocidos cantores folclóricos como Cuti Carabajal.
En 1965 grabaron su primer disco de larga duración y se consagraron de a poco como toda una referencia del folclore santiagueño (Santiago del Estero).
Durante varios años Los Manseros fueron cambiando de integrantes como Valentin Campos, Domingo Rojas y Manuel Jaime. Entre sus temas de variados ritmos folclóricos, se destacan principalmente todos aquellos que son claramente de su terruño, poblado de chacareras, gatos y escondidos. En el año 2005 Leocaido del Carmen Torres sufre una enfermedad que le impidio seguir cantando junto a Los Manseros y el conjunto se mantuvo como un trio hasta fines del año 2006 cuando se incorpora al conjunto Martin Paz quien es hijo de Onofre Paz


La formación actual esta integrada por:

Martin Paz (2da voz y 2da guitarra)
Onofre Paz (1era voz y ritmo)
Guillermo Reynoso (3ra voz y bombo)
Alfredo Toledo (2da voz y 1ra guitarra).
Actualmente Leocadio del Carmen Torres formó lo que moralmente es en verdad Los Manseros Santiagueños grabando el disco "no vas a creerme" los integrantes son: Leocadio Torres (3ra voz y 1ra guitarra) Omar pacheco (2da y 3ra voz y 2da guitarra) Piri Cerda (1ra voz y bombo) Eduardo Leale (2da voz y ritmo)

LA LOPEZ PEREYRA

HOY EN MITOS Y LEYENDA DE NUESTRO PAIS


LA LOPEZ PEREYRA










RALY BARRIONUEVO


Raúl Eduardo Barrionuevo, más conocido como Raly Barrionuevo (Frías, Provincia de Santiago del Estero,14 de agosto de 1972) es un cantante y compositor argentino de música folclórica y uno de los representantes del denominado "folclore joven

De pequeño cantó en peñas y en el colegio para inicar en su adolescencia una carrera como solista actuando en festivales provinciales y nacionales. Por esa época compuso sus primeras canciones.

En 1990 se radicó en Córdoba y desde allí decidió difundir sus canciones. Estudió guitarra en una escuela orientada al jazz y la Música rock y empezó a mezclar los estilos folcklóricos con ritmos modernos. En 1991 el cantautor Jacinto Piedra lo invitó para que participara en el “Encuentro de Músicos Santiagueños” junto a Sixto Palavecino y Los Manseros Santiagueños. Participó como invitado de Peteco Carabajal en el espectáculo.

En 1995 grabó su primer disco, “El principio del final”, con temas de su autoría. En este trabajo fueron invitados, entre otros, Peteco Carabajal, Víctor Heredia y Dúo Coplanacu. En 1999 comenzó a trabajar, junto a León Gieco, en la pre-producción de su segundo disco, “Circo Criollo”, que terminó de grabar en el año 2000.

En febrero de 2001 se consagró ganador de “La Gaviota de Plata a la Mejor Canción” en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile) con la canción “Ayer te vi” de Víctor Heredia. En enero de 2002 fue premiado como Consagración del Festival Nacional del Folclore en Cosquín. En marzo siguiente comenzó la preproducción de otro álbum, llamado “Población Milagro”.

A finales de 2003 formó la agrupación musical llamada La Juntada junto a Peteco Carabajal y al Dúo Coplanacu, con quienes realizaron dos conciertos en el Teatro Ópera que posteriormente fueron editados en CD y DVD. En octubre de 2004 editó el disco 'Ey, paisano', un disco que renueva el compromiso que desde sus comienzos tuvo con la realidad social y los derechos humanos. En octubre de 2006 editó su primer álbum en vivo, que lleva por título 'Paisano vivo'.

El 24 de octubre de 2008 visitó Venezuela por primera vez para presentarse en el "Día Internacional de los Sueños 2008" que se realizó en la Isla de San Carlos en el estado Zulia junto a artistas de renombre como Carlos Varela, Bárbara Luna, Grupo Iven, entre otros.

RALY BARRIONUEVO - HERIDA AZUL

El Chimichurri


Se dice que el origen de la palabra “chimichurri”, que se refiere al adobo, o marineo típico con que se suele sazonar a menudo el tradicional “asado” –como así también a las carnes en general- proviene de cuando una persona de nacionalidad inglesa andaba por nuestro país en épocas pasadas, y en un asado, pidió una salsa o adobo para acompañar la carne, (costumbre en aquellos países del norte) diciendo “ give me curry” y que de ahí surge una salsa o adobo que habrían realizado para esta persona, quedando castellanizado como chimichurri dicho adobo.
Otra versión indica que un hacendado inglés, en cada asado campestre le pedía a su asistente la salsa para acompañar la carne: “Jimy, the curry”…
Será así?

Por Daniel González Turu

MERCEDES SOSA


Mercedes Sosa, (San Miguel de Tucumán, Argentina, 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, Argentina, 4 de octubre de 2009[3]) conocida como La Negra Sosa o La Voz de América, fue una cantante de música folclórica argentina reconocida en América Latina y Europa. Considerada como la principal cantante de Argentina. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y exponente mayor de la Nueva canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como "cantora" antes que "cantante", en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: "cantante es el que puede y cantor el que debe" (Facundo Cabral).[4] Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como Canciones con Fundamento y Yo No Canto por Cantar.

Entre las obras con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran Canción con todos, Alfonsina y el mar, Gracias a la vida, Como la cigarra, Zamba para no morir, La maza, Todo cambia, Duerme negrito y Calle angosta.[5] Entre sus discos se destacaron Canciones con Fundamento (1965), Yo No Canto por Cantar (1966), Mujeres Argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata Sudamericana (1972), Mercedes Sosa Interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta Fidelidad (1997) y su interpretación de la Misa Criolla (2000). Su último trabajo es Cantora, lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el himno nacional argentino.